antropometria

Antropometría y Cineantropometría

Los estudios antropométricos permiten la estimación de la composición corporal, el estudio de la morfología, las dimensiones y la proporcionalidad en relación al rendimiento deportivo, la nutrición, crecimiento y desarollo madurativo. Todos estos aspectos se conocen y están desarrollados por el área de la Cineantropometría. La estimación de la composición corporal es importante para la determinación del estado nutricional tanto en condiciones de salud como de enfermedad, además de brindar un panorama sobre el estado musculo-esqueletico y sus patologias relacionadas. Una gran variedad de métodos para la valoración de la composición corporal han sido desarrollados y validados a lo largo del tiempo, entre los cuales queremos destacar las técnicas antropométricas y la bioimpedancia eléctrica como métodos de fácil aplicación, buena reproducibilidad y escaso costo. En el siguiente articulo, hablaremos en detalle sobre los conceptos básicos que refieren a la antropometria y cineantropometría.


Pese a esto, es importante destacar que la utilización de ecuaciones de predicción de masa grasa (MG) y/o masa libre de grasa (MLG) así como de otras fracciones como la masa muscular esquelética, basados en variables antropométricas son aplicables con los errores descritos en la literatura, siempre y cuándo se reproduzcan las mismas medidas originales del trabajo de investigación y si es posible aplicarlo en el mismo grupo de edad, sexo y etnia de los cuales fueron obtenidos y con un bajo error de medición, lo cual se consigue con un estricto proceder en la toma de la medida y analisís de datos. (1,2,3,4)

¿Qué es la antropometria?

La antropometría se refiere a las diferentes medidas del tamaño y las proporciones del cuerpo humano. Las ecuaciones antropométricas de predicción permiten estimar la densidad corporal, y a partir de este valor podemos calcular el porcentaje de grasa corporal (%GC) y por derivación la masa libre de grasa (MLG). (5)

El método de los pliegues de grasa


El método de los pliegues se usa para estimar la composición corporal (CC) en múltiples poblaciones y con diferentes características, como son los niños, los adultos y los deportistas.

Este método se basa en la medida del espesor de tejido subcutáneo adiposo en lugares bien definidos y protocolizados. Muchas ecuaciones basadas en las medidas de pliegues, usan dos o más pliegues de grasa para predecir la densidad
corporal y posteriormente calcular el porcentaje de GC.
Como por ejemplo los hacen las ecuaciones de Siri y Brozez:

Imagen 1 – Formulas para estimar la grasa corporal posterior a obtener la densidad corporal.


Una detallada descripción de la estandarización de los pliegues de grasa y del resto de técnicas para la obtención de las medidas antropométricas (si queres volverte un especialista re recomiendo formarte en nuestra certificación ISAK I). (6) Los pliegues de grasa no son un método recomendado para evaluar la CC en individuos obesos por la dificultad en su técnica y la gran variabilidad de las medidas con lo cual la toma de perímetros es preferible a pliegues de grasa cuando se trata de valorar a este tipo de sujetos.(7,8,9)

La combinación de una serie de medidas antropométricas como el peso, la estatura, los pliegues cutáneos de grasa, los diámetros óseos y los perímetros musculares nos sirven como variables dependientes predictoras de la masa grasa y MLG.

Material antropométrico recomendado

A continuación hacemos un resumen de herramientas primordiales:

Imagen 2 – Herramientas antropometricas
  • Báscula con precisión de 100 g.
  • Tallímetro de pared o estadiómetro (precisión 1 mm).
  • Medidores de pliegues: Harpenden, Holtain (precisión 0,2 mm), Lange, Slimguide, Hollwat y Roscraft,, (precisión 0,5 mm).
  • Paquímetros de diámetros óseos pequeños: Holtain, Rosscraft, calibres adaptados (precisión 1 mm).
  • Cinta métrica: Holtain, Rosscraft, Sunny, Hollway, (precisión 1 mm). Metálica, estrecha e inextensible.(10,11)

Técnicas antropometrpicas para valorar la composición corporal

Como mencionamos anteriormente se debe obtener primero la densidad corporal para estimar la %GR y la MLG, para eso principalmente se pueden utilizarar las ecuaciones de Durnin & Womersley, estos valores luego se aplican en la formula de SIRI. Pese a esto, dichas formulas deben ser aplicadas principalmente en recreacionales, ya que, sobreestima el porcentaje graso.(12,13)

Ecuación de SIRI: % Masa grasa = (495/DC) – 450

Con respecto a la masa ósea, en la litaratura de forma simple se proponen las fórmulas de la masa ósea de Rocha y la masa ósea de Martin16, ecuación desarrollada en el estudio de cadáveres de Bruselas por el grupo de Alan Martin y colaboradores.

Ecuación de Rocha: ósea (kg) = 3,02*[Talla2 DMDF*400]0,712.

Talla en metros; DM: Diámetro de la muñeca en metros; DF: Diámetro del fémur en metros

Ecuación de Martin: MO (kg) = 0.00006Talla(DH+DM+DF+DT)2

Talla en cm; DH: Diámetro de húmero en cm; DM: Diámetro de muñeca en cm; DF: Diámetro de fémur en cm; DT: Diámetro de tobillo en cm.

Con respecto a la masa muscular esqueletica, una ecuación de predicción muy util puede ser la de Lee. (14)

MME (kg)= Talla(0,00744PBC2 + 0,00088PMC2 + 0,00441PGC2) + (2,4Sexo) – 0,048Edad + Etnia + 7,8
PBC: Perímetro brazo corregido = Perímetro brazo relajado – (3,1416(Pliegue tríceps/10)); PMC: Perímetro muslo corregido = Perímetro del Muslo – (3,1416(Pliegue muslo ant/10)); PGC: Perímetro gemelar corregido = Perímetro gemelar – (3,1416*(Pl Pierna Medial/10)); Sexo: Mujeres=0; hombres =1; Edad en años; Etnia: “-2”: asiáticos; “1.1”: afro-americanos; “0”: caucásicos e hispánicos; Talla en metros; Perímetros en cm; Pliegues en mm.

Peso graso de Faulkner

La ecuación de Faulkner es muy utilizada en el ámbito de la Cineantropometría en España, Argentina y en los demás países Latinoamericanos. Se deriva de la ecuación de Yuhasz, Faulkner la modifica tras estudiar un grupo de nadadores.(15,16)

% Peso Graso = 0,153*(Pl Tri + Pl Sub + PlSesp + Pl Abd) + 5,783

Pl Tri: Pliegue del tríceps en mm; Pl Sub: Pliegue subescapular en mm; Pl Sesp: Pliegue supraespinal en mm; Pl Abd:
Pliegue abdominal en mm.

La antropometría como herramienta

Tras establecer que la antropometría es la herramienta adecuada para usar en nutrición deportiva y el gimnasio, es necesario comprender un poco más su uso. La antropometría no es sólo una medición de masacorporal y la estatura (también conocida como talla), sino que también abarca cuatro aspectos generales, que proporcionan indicios del estado de los tejidos:

  1. Pliegues: indicador de la grasa corporal subcutánea.
  2. Perímetros: indicador de la masa muscular y grasa abdominal.
  3. Diámetros: indicador de la estructura ósea.
  4. Longitudes: indicador de la estructura ósea.

Basta medir estas variables para recoger mucha información. Por ejemplo, un atleta con cada uno de sus pliegues por debajo de 10 mm es bastante magro; si su perímetro de brazo tenso en flexión es mayor de 40 cm, tiene una gran masa muscular en sus brazos; si su diámetro de caderas (bicrestal o biiliocrestal) es inferior a 26 cm, posee caderas muy estrechas; y si la longitud de su brazo superior (acromial-radial) es superior a 34 cm, posee un brazo muy largo entre tanas otras variables más.

Desde luego, esto supone una familiarización con los datos de las variables importantes, pero esto se logra con la práctica cotidiana. Por ejemplo, en el futbol profesional suele valorarse la “suma de seis pliegues” (Σ6pl) en milímetros (tríceps + subescapular + supraespinal + abdominal + muslo anterior + pantorrilla medial; fi g. 8-9), e incluso los jugadores se familiarizan rápidamente con el hecho de que si tienen menos de 50 mm son muy magros y con poca grasa, pero un fisicoculturista o maratonista deben tener 40 mm o menos en este indicador antropométrico en el periodo competitivo, y un sujeto joven normal tiene casi siempre cerca de 65 mm (varones) y 91 mm (mujeres). Este indicador es muy rápido y útil para determinar la grasa corporal subcutánea.

La Σ6plincluye pliegues de casi todas las partes del cuerpo (miembros superior e inferior y tronco) y “diluye” los errores generados por algún “pliegue rebelde”. El pliegue rebelde es aquel que sigue muy elevado a pesar de que los otros cinco están muy bajos, lo cual se observa a menudo en los pliegues abdominal y muslo anterior, según sean la genética y
género del individuo. Por ejemplo, un atleta tiene cinco pliegues por debajo de 10 mm y el abdominal de 22 mm.
Los sistemas y fórmulas que utilizan sólo uno o dos pliegues (“reduccionismo antropométrico”) pueden generar un
gran error de interpretación
si de forma incidental uno de estos pliegues es el “rebelde”. Es importante y lamentable
resaltar que varios países utilizan diferentes sumas de pliegues; por ejemplo, Canadá ha usado la suma de cinco, Australia la suma de siete (Σ6pl + bíceps) y otros autores utilizan la suma de ocho pliegues (triatlón [Landers, Blanksby,
et al., 2000], remo [Kerr, Ross, et al., 2007]). (17)

Imagen 4 – Sitios de medición para la suma de seis pliegues
(mm). (Extraido de Hollwat 2010)

Conclusiones

Existen multiples variables, formas y ecuaciones antropometrícas, no todos son acertadas ni tampoco hay mejores. El secreto aca es saber leer la literatura y aplicar segun el contexto las mejores formulas de predicción, atendiendo no solo a un entorno recreativo o deportista, tambien a variables como el sexo, edad entre otras, ya que, dependiendo la formula que uses esta podra darte resultados muyh diferentes si no aplicas el contexto y el correcto analisís de datos. Nuestra recomendación si te fue útil con contenido es que realices el siguiente webinar en donde te introducimos en detalle sobre los conceptos básicos relacionados con la composición corporal. Por otro lado, tenemos para ofrecerte nuestras certificaciones en antropometría ISAK con aval internacional. No te pierdas la proxima

Imagen 5 . . Resultados del porcentaje graso provenientes de diferentes ecuaciones, con los datos de un mismo sujeto.

Te dejamos de regalo esta plantilla para tus entrenados o para que peudas estimar tu porcentaje graso a traves de pliegues. Por otro lado, podras realizar otras anotaciones como perimetros corregidos o medidas básicas.

Imagen 6 – Plantilla de composición corporal gratuita.

Imagen 7- Certificación internacional ISAK I.

Referencias Bibliograficas

  1. Alvero Cruz JR, Diego Acosta AM, FernándezPastor VJ, García Romero J. Métodos de evaluación de la composición corporal: Tendenciasactuales I. Archivos Medicina del Deporte 2004;104:535-40.
  2. Alvero Cruz JR, Diego Acosta AM, Fernández Pastor VJ, García Romero J. Métodos de evaluación de la composición corporal: Tendencias actuales II. Archivos Medicina del Deporte 2005;105:45-50.
  3. Alvero Cruz JR, Diego Acosta AM, Fernández Pastor VJ, García Romero J. Métodos de evaluación de la composición corporal: Tendencias actuales III. Archivos Medicina del Deporte 2005;106:121-8.
  4. Aragones M, Casajús J, Rodriguez F, Cabañas MD. Protocolos de medidas antropométricas. En: Esparza F (ed). Manual de Cineantropometría. Pamplona: GREC-FEMEDE 1993.
  5. Harrison GG, Buskirk ER, Carter JEL, Johnston FE, Lohman TG, Pollock ML. Skinfold thicknesses and measurement technique. En: Lohman TG, Roche AF, Martorell R (eds). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics 1988;55-70.
  6. ISAK. International Standards For Anthropometric Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry 2001.
  7. Norton K, Whittingham N, Carter J, Kerr D, Gore C, Marfell-Jones M. Measurement techniques in anthropometry. En: K N, T O, (eds). Anthropometrica. Sydney: UNSW Press 1996.
  8. Callaway C, Chumlea W, Bouchard C, Himes J, Lohman T, Martin A. Circumferences. En: Lohman T, Roche A, Martorell R (eds). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics 1988;39-54.
  9. Lukaski H, Bolonchuck W, Hall C, Siders W. Validation of tetrapolar bioelectrical impedance method to assess human body composition. J Appl Physiol 1986;60:1327-32.
  10. Baumgartner R. Electrical impedance and total body electrical conductivity. En: Roche A, Heymsfield S, Lohman T (eds). Human body composition. Champaign, IL: Human Kinetics 1996;79-107.
  11. Slaughter M, Lohman T, Boileau R, Horswill C, Stillman R, Van Loan M, et al. Skinfold equation for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol 1988;60:709-23. Rocha M. Peso osseo do brasilerio de ambos os sexos de 17 a 25 anos. Rio de Janeiro.
  12. Poortmans J, Boisseau N, Moraine J, MorenoReyes R, Goldman S. Estimation of total-body skeletal muscle mass in children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 2005;37:316-22.
  13. Durnin J, Womersley J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr 1974;32:77-97.
  14. Lee R , Wang Z, Heo M, Ross R , Janssen I, Heymsfield S. Total-body skeletal muscle mass: development and cross-validation of anthropometric prediction models. Am J Clin Nutr 2000;72:796- 803.
  15. Martin A. Anthropometric assessment of bone mineral. En: Himes J (ed). Anthropometric assessment of nutritional status. New York: Wiley-Liss 1991;185-96.
  16. Faulkner J. Physiology of swimming and diving. En: Falls H (ed). Exercise Physiology. Baltimore: Academic Press 1968.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *