ejercicio

series cluster

Series Cluster en el Entrenamiento de Fuerza – Teoría, Aplicaciones y Ejemplos Prácticos

Las series cluster, también conocidas como series fragmentadas, han emergido como una estrategia avanzada dentro del entrenamiento de fuerza. A diferencia de las series tradicionales, en las que se completa un conjunto de repeticiones sin pausas, las series cluster se caracterizan por dividir una misma serie en “miniseries” o “subseries” con pequeños descansos intercalados, generalmente entre 10 y 30 segundos (Haff et al., 2016). Esta metodología no solo permite reducir la acumulación de fatiga, sino que también mejora la calidad de las repeticiones, manteniendo la velocidad y la técnica de ejecución a lo largo de toda la serie.

Cuadros resumen de anatomía funcional

El estudio de la anatomía funcional de los músculos del tronco, miembros superiores e inferiores revela la complejidad y especificidad de cada músculo en relación con sus orígenes, inserciones y funciones. Los músculos como el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular del manguito rotador, así como los deltoides y pectorales en los miembros superiores, y …

Cuadros resumen de anatomía funcional Leer más »

Control de Cargas y Fundamentos de la Densidad del Entrenamiento

La densidad del entrenamiento, un concepto crucial en la planificación del entrenamiento deportivo, representa la relación entre el tiempo dedicado al estímulo y el tiempo de recuperación durante una sesión de entrenamiento. Este factor, propuesto por Grosser en 1992, se revela como un indicador fundamental para garantizar una carga efectiva que promueva la adaptación fisiológica y el rendimiento deportivo óptimo.

En el entrenamiento de fuerza, la aplicación de la densidad del entrenamiento implica comprender las distintas fases de una repetición y ajustar los intervalos de descanso según la intensidad y duración de los estímulos. Por ejemplo, calcular la densidad del entrenamiento implica dividir la duración total del trabajo por el tiempo de recuperación entre series y multiplicarlo por 100.

La adecuada dosificación de la densidad del entrenamiento permite una recuperación óptima entre series, facilitando la adaptación fisiológica del cuerpo. Estrategias como la recuperación activa, que incluyen cambios de actividad entre series, pueden mejorar aún más la eficiencia del entrenamiento.

En resumen, comprender y aplicar la densidad del entrenamiento en la programación del entrenamiento de fuerza es esencial para optimizar el rendimiento deportivo y promover la mejora continua en los atletas.

powerlifting

“El Arte de la Fuerza en Evolución: Desentrañando la Ciencia y la Historia del Powerlifting”

Sumérgete en las páginas de este artículo y descubre cómo la ciencia del ejercicio ha guiado la evolución del powerlifting. Desde la evaluación inicial hasta la adaptación técnica, desde la mente de los levantadores hasta la competición en sí, cada capítulo es un vistazo a la complejidad y la belleza de este deporte. Acompáñanos en un viaje que desentraña los misterios de la fuerza humana y te inspira a buscar siempre la superación personal.

Prepárate para explorar el arte de la fuerza en evolución y para descubrir cómo la estructura de planificación avanzada en el powerlifting se convierte en un reflejo de la búsqueda inquebrantable de la grandeza humana. Te invitamos a unirte a nosotros en este viaje emocionante y educativo que ilumina tanto la ciencia como la historia detrás de cada levantamiento. ¡Sumérgete en la aventura y despierta tu pasión por el powerlifting!

Sobrecarga

La Sobrecarga en el Entrenamiento de Fuerza: La Clave para Obtener Resultados Reales

En este artículo se analiza la sobrecarga progresiva como una técnica efectiva para mejorar la fuerza muscular en el entrenamiento físico. Se mencionan diferentes estudios científicos que demuestran los beneficios de esta técnica, como el aumento de la fuerza muscular en distintas poblaciones y el impacto positivo en la salud en general. Además, se describen diferentes métodos para aplicar la sobrecarga progresiva, como el uso de pesos libres, máquinas de fuerza y entrenamiento con el propio peso corporal.

La sobrecarga progresiva es una técnica que se aplica gradualmente, aumentando la intensidad del entrenamiento para que los músculos se adapten y se vuelvan más fuertes. Este proceso de adaptación se produce debido a que los músculos se someten a un estímulo más intenso y desafiante de lo que están acostumbrados, lo que provoca una respuesta fisiológica de adaptación y crecimiento.

En conclusión, la sobrecarga progresiva es una técnica efectiva y aplicable en diferentes poblaciones y objetivos. Su uso puede contribuir al desarrollo de la fuerza muscular, mejorar la salud en general y proporcionar un enfoque seguro y efectivo para el entrenamiento físico.

cineantroopometria

Introducción a la cineantropometría

Bienvenidos a la cineantropometría, la interfase cuantitativa entre estructura y función. Este termino, diseñado por Hill Ross en 1972 y compuesto por tres palabras, cine (kinein = movimiento), antropo (anthropos = ser humano) y metria (metrein = medición), este campo de la ciencia utiliza medidas antropométricas y estudia su asociación a variables de función.

Índice Músculo Oseo: Importancia, estimación y ejemplos prácticos

La obesidad ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado que el índice de masa corporal (IMC) es un indicador relevante de la salud. Sin embargo, el IMC no diferencia entre la masa magra y grasa corporal y carece de precisión en el sentido de que una persona con músculo magro y poca grasa puede ser clasificada como obesa según su IMC.

Por lo tanto, el IMOS proporciona una medida más precisa de la salud que considera la cantidad de músculo y hueso, que son tejidos metabólicamente activos en el cuerpo. Además, se ha demostrado que el IMOS está asociado con el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad.

Pliegues subutaneos, una técnica de medición fiable y simple para valorar la grasa corporal

Los pliegues subcutáneos son una medida comúnmente utilizada para determinar la grasa corporal en los seres humanos. Esta técnica consiste en medir el grosor de la piel y la grasa subcutánea en diferentes áreas del cuerpo, como el tríceps, el subescapular, el supraespinal y el muslo, utilizando un calibrador de pliegues cutáneos.

Metabolismo de las próteinas

En el siguiente artículo hablaremos de los conceptos básicos y de gran importancia a la hora de absorver y degradar proteinas producto del ejercicio. Dicho aporte parece ser una red fundamental no solo de cara a mantener la masa muscular, sino al hecho de poder crearla, ya que como sabemos el tejido musculo-esqueletico esta formado por proteinas de caracter contractil y permiten el movimeinto y la vida.