entrenamiento

Control de Cargas y Fundamentos de la Densidad del Entrenamiento

La densidad del entrenamiento, un concepto crucial en la planificación del entrenamiento deportivo, representa la relación entre el tiempo dedicado al estímulo y el tiempo de recuperación durante una sesión de entrenamiento. Este factor, propuesto por Grosser en 1992, se revela como un indicador fundamental para garantizar una carga efectiva que promueva la adaptación fisiológica y el rendimiento deportivo óptimo.

En el entrenamiento de fuerza, la aplicación de la densidad del entrenamiento implica comprender las distintas fases de una repetición y ajustar los intervalos de descanso según la intensidad y duración de los estímulos. Por ejemplo, calcular la densidad del entrenamiento implica dividir la duración total del trabajo por el tiempo de recuperación entre series y multiplicarlo por 100.

La adecuada dosificación de la densidad del entrenamiento permite una recuperación óptima entre series, facilitando la adaptación fisiológica del cuerpo. Estrategias como la recuperación activa, que incluyen cambios de actividad entre series, pueden mejorar aún más la eficiencia del entrenamiento.

En resumen, comprender y aplicar la densidad del entrenamiento en la programación del entrenamiento de fuerza es esencial para optimizar el rendimiento deportivo y promover la mejora continua en los atletas.

powerlifting

“El Arte de la Fuerza en Evolución: Desentrañando la Ciencia y la Historia del Powerlifting”

Sumérgete en las páginas de este artículo y descubre cómo la ciencia del ejercicio ha guiado la evolución del powerlifting. Desde la evaluación inicial hasta la adaptación técnica, desde la mente de los levantadores hasta la competición en sí, cada capítulo es un vistazo a la complejidad y la belleza de este deporte. Acompáñanos en un viaje que desentraña los misterios de la fuerza humana y te inspira a buscar siempre la superación personal.

Prepárate para explorar el arte de la fuerza en evolución y para descubrir cómo la estructura de planificación avanzada en el powerlifting se convierte en un reflejo de la búsqueda inquebrantable de la grandeza humana. Te invitamos a unirte a nosotros en este viaje emocionante y educativo que ilumina tanto la ciencia como la historia detrás de cada levantamiento. ¡Sumérgete en la aventura y despierta tu pasión por el powerlifting!

Sobrecarga

La Sobrecarga en el Entrenamiento de Fuerza: La Clave para Obtener Resultados Reales

En este artículo se analiza la sobrecarga progresiva como una técnica efectiva para mejorar la fuerza muscular en el entrenamiento físico. Se mencionan diferentes estudios científicos que demuestran los beneficios de esta técnica, como el aumento de la fuerza muscular en distintas poblaciones y el impacto positivo en la salud en general. Además, se describen diferentes métodos para aplicar la sobrecarga progresiva, como el uso de pesos libres, máquinas de fuerza y entrenamiento con el propio peso corporal.

La sobrecarga progresiva es una técnica que se aplica gradualmente, aumentando la intensidad del entrenamiento para que los músculos se adapten y se vuelvan más fuertes. Este proceso de adaptación se produce debido a que los músculos se someten a un estímulo más intenso y desafiante de lo que están acostumbrados, lo que provoca una respuesta fisiológica de adaptación y crecimiento.

En conclusión, la sobrecarga progresiva es una técnica efectiva y aplicable en diferentes poblaciones y objetivos. Su uso puede contribuir al desarrollo de la fuerza muscular, mejorar la salud en general y proporcionar un enfoque seguro y efectivo para el entrenamiento físico.

Bisagras de cadera y su analisís

•La principal musculatura implicada en una  bisagra de cadera responde al movimiento de flexo-extensión de la misma, siendo la musculatura posterior (isquiotibiales, glúteos y espinales) la principal potencia o fuerza motriz encargada de la ejecución. El ROM es una de las variables más importantes para brindar un mayor estimulo a la musculatura objetivo cuando hablamos de bisagras de cadera. Por ejemplo, la máxima extensión de las rodillas en una bisagra de cadera va a favorecer a la tensión mecánica de la musculatura posterior del muslo, los isquiosurales y bicéps femoral. En el siguiente articulo, te invitamos a comprender mejor como funciona una bisagra de cadera, factor clave si queres mejorar y exprimir tu despegue con barra o peso muerto.

Metabolismo de las próteinas

En el siguiente artículo hablaremos de los conceptos básicos y de gran importancia a la hora de absorver y degradar proteinas producto del ejercicio. Dicho aporte parece ser una red fundamental no solo de cara a mantener la masa muscular, sino al hecho de poder crearla, ya que como sabemos el tejido musculo-esqueletico esta formado por proteinas de caracter contractil y permiten el movimeinto y la vida.

Mejores ejercicios para los glúteos

El glúteo mayor es un grupo muscular grande que participa en múltiples planos, favoreciendo desde su porción superior a las acciones de abducción en el plano frontal y desde su porción inferior a las acciones de extensión en el plano sagital. En el siguiente articulo, analizaremos en detalle cuales podrían ser los mejores ejercicios para estimular dichas acciones en post a mejorar la activación de la musculatura glútea, además de ver que ejercicios estimularian las acciónes concentricas y de estabilización favorecidas por las fibras mediales del glúteo sin activar demasias al tensor de la fascia lata (TFL).